Arte Deslizarte

Juegos creativos

Juegos creativos Arte Deslizarte 

  • Actividad dirigida por: Un animador y acompañada de música ambiental
  • A quién está dirigida: Actividad apta para todas las edades.
  • Condiciones del espacio o lugar de trabajo: Zona amplia sin agua, barro o piedras.
  • Necesidades técnicas: Toma de corriente
  • Precio de la actividad: 200€ a la hora, más el 10% de IVA
Sinopsis de la actividad:
Te invitamos a disfrutar de juegos no competitivos. los siguientes juegos, están pensados para compartir, reír y conectar sin importar la edad. El juego, estimula la creatividad y la expresión, fomenta la socialización y el trabajo en equipo, mejora la coordinación motriz y la concentración. En juegos creativos Arte Deslizarte, cada niño tiene la oportunidad de descubrir su propio potencial y divertirse en un entorno seguro.
 
    • Juegos de destreza y habilidad

    • Atrapa lazos

    • El pañuelo

    • Las anillas en palo

    • Las mazorcas 

    • El péndulo 

    • Perrito guardián

    • Atrapar la pelota

  1. Juegos de persecución y movimiento:

    • Policías y ladrones

    • La araña pilla pilla

    • Pilla-pilla a saltos

    • Alturitas pilla pilla

    • Pilla-pilla en línea

    • Pilla-pilla con casas

    • Bote bote y rebote

  2. Juegos de estrategia y habilidad:

    • Tres en raya

    • Come cocos circuito

    • Atrapar el diamante

    • Juego de las sillas

  3. Juegos con aros y pelotas:

    • las direcciones, desafío con círculo de aros

    • Ganar a la pelota

    • Desafío en zigzag

    • La cola de serpiente

    • Túnel humano

    • Salto de la rana con pelota

    • Carrera de cubos

    • Pasar el aro en cadena

    • Pasar la pelota en cadena

  4. Variantes de rayuela:

    • Rayuela paralela

    • Rayuela de círculos

    • Rayuela danza

    • Rayuela con obstáculos

  5. Juegos de agilidad y coordinación:

    • Correr y coger el aro

    • Saltar atrapando el aro

    • La mancha y la llevas

    • La avalancha humana

    • Tu nombre en paso largo

  6. Juegos con objetos y materiales:

    • El atrapa vasos

    • lanzar la pelota y tirar las botellas 

    • la pelota escondida

    • Platillos volantes

    • Saltar a la cuerda

    • Campeonato de tira y afloja con cuerda

  7. Juegos de equipo y competencia:

    • Balón prisionero y stop

    • Hockey (partido de hockey)

    • Campeonato de pincha globos

    • Batalla de bolas de papel

    • Batalla de globos de agua

- Hemeroteca -
El concepto "la vida es un juego" Sugiere que la vida puede ser vista como una serie de desafíos, oportunidades y experiencias que, al igual que en un juego, requieren estrategias, decisiones y habilidades para navegar. Este enfoque puede ayudarnos a ver los retos como oportunidades para aprender y crecer, y a disfrutar más del proceso, sin tomar todo demasiado en serio. También puede inspirarnos a ser más resilientes y adaptativos, reconociendo que, como en los juegos, a veces ganamos y otras veces aprendemos de las pérdidas. El Juego ( jugar ) Realización de una actividad con reglas, sólo o en grupo, con el propósito de entretenerse Un juego (del latín iocus, "broma", asociada con la raíz indoeuropea *yek-, "hablar" es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, donde puede o no haber ganadores y perdedores con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas. La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguage. Concepto del juego : El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes: Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.» Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil. Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.» En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son: El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar. Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos. Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso. El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico. Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas. Diferencia entre juego y deporte. Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones de deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny, Cagigal, Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis de estos autores podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera: El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado. Además, el deporte tiene categorías de aficionado o amateur y profesional. Carácter El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales. Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie. Juego frente a diversión El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno. En los animales no gregarios el juego aparece fundamentalmente en la etapa infantil como un medio de aprendizaje psicomotriz o de experimentación y en la etapa adulta como un comportamiento relacionado con la reproducción. En los animales gregarios se mantienen estas conductas lúdicas y se añaden los juegos sociales asociados a la adquisición de estatus, el establecimiento de roles y la relación grupal. En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad. El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural. Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos. El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho. El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida. Características Ayuda a conocer la realidad. Favorece el proceso socializador. Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora. En el juego el material no es indispensable. Tiene unas reglas que los jugadores aceptan. Sus reglas pueden ser modificadas de manera instantánea según el contexto. Se realiza en cualquier ambiente. Ayuda a la educación en niños. Relaja el estrés. Nos hace firmes. Función del juego en la infancia. El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que este es el protagonista. La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en: Facilitar las condiciones que permitan el juego. Estar a disposición del niño. No dirigir ni imponer el juego. El juego impuesto puede cambiar la actitud del niño. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo. El juego permite al niño: Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa. Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes. Interactuar con sus iguales. Funcionar de forma autónoma. El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia, diversión y educación. El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza la propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora los problemas o los resuelve. Una de sus principales características es la sobre motivación, la cual, pretende hacer de una actividad ordinaria una actividad de motivación suplementaria. Él juego temprano y variado contribuye positivamente a todos los aspectos del crecimiento y está vinculado a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil que son el psicomotor, el intelectual, el social y finalmente el afectivo-emocional. Funciones del juego infantil: El juego sobre el cuerpo y los sentidos Descubrir nuevas sensaciones. Coordinar los movimientos de su cuerpo de forma dinámica, global, etc. Desarrollar su capacidad sensorial y perceptiva. Organizar su estructura corporal. Ampliar y explorar sus capacidades motoras y sensoriales. Descubrirse en los cambios materiales que se derivan de la exploración. El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad Estimular la capacidad para razonar, estimular el pensamiento reflexivo y el representativo. Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir, aquello que puede llegar a ser. Ampliar la memoria y la atención gracias a los estímulos que se generan. Fomentar el descentramiento del pensamiento. Desarrollar la imaginación y la creatividad y la distinción entre fantasía-realidad. Potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto. El juego sobre la comunicación y la socialización Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos, ficción). Acercarse al conocimiento del mundo real y preparar al niño para la vida adulta. Favorecer la comunicación y la interacción, sobre todo con los iguales. Fomentar y promover el desarrollo moral en los niños. Potenciar la adaptación social y la cooperación. Juego de reglas. Aprender a seguir unas normas impuestas. Facilitar el autocontrol. Desarrollar la responsabilidad y la democracia. Juego cooperativos. Potenciar la cooperación y la participación. Mejorar la cohesión social del grupo. Mejorar el autoconcepto y el concepto del grupo. Promover la comunicación positiva y disminuir la negativa. Incrementar las conductas asertivas con sus iguales. El juego como instrumento de expresión y control emocional Proporcionar diversión, entretenimiento, alegría y placer. Expresarse libremente y descargar tensiones. Desarrollar y aumentar la autoestima y el autoconcepto. Vivir sus propias experiencias acomodándolas a sus necesidades. Desarrollar la personalidad. - Juego y Teatro - El juego y el teatro están profundamente conectados porque ambos surgen de una necesidad innata de expresar, explorar y transformar la realidad. En el teatro, el juego se manifiesta en la capacidad de crear mundos imaginarios, adoptar roles y establecer un pacto lúdico con el público: "fingimos, pero sabemos que fingimos". El juego en el teatro no solo está en la representación, sino también en el proceso creativo. Los actores "juegan" con su cuerpo, su voz y sus emociones para construir personajes y situaciones. Es una forma de experimentar posibilidades, romper reglas y encontrar nuevas formas de comunicación. Además, el teatro interactivo, como el que mencionaste, lleva el juego a otro nivel. Aquí, el público deja de ser un espectador pasivo y se convierte en un jugador activo. Este intercambio dinámico transforma la obra en un terreno de juego compartido, donde los límites entre el actor, el personaje y el espectador se diluyen.